jueves, 15 de diciembre de 2011

"Para siempre" en la publicidad significa...

El pasado verano, antes de ayer como quien dice, Orange ofertaba una tarifa estupenda y maravillosa con llamadas gratis "de por vida" en alguna de sus llamadas (entre teléfonos de la misma compañía, o a fijos, o los fines de semana....) pero eso terminó pronto. Ni tan siquiera han llegado al Año Nuevo o a la celebración de las Navidades. Ni tan siquiera habían llegado a diciembre y ya estaban avisando a parte de sus clientes a decir que esto iba a cambiar...
Hace unos días, paseando por FNAC una joven con cara simática se acercó a preguntarme si tenía la tarjeta de socio de FNAC. Sabía lo que venía después, pero la sonreí y la dejé hablar: me preguntó si conocía FNAC desde hcía tiempo ("Sí"), si me gustaba la música y la lectura ("Sí"), si solía comprar o pensar en FNAC para mis compras ("Sí")... y luego se hizo la sorprendida porque nunca hubiera tenido la tarjeta FNAC... ¡error! En este caso afirmó sin preguntar. Sí tuve la tarjeta de FNAC, cuando esta tienda abrió en España: en aquellos tiempos remotos, la firma francesa anunciaba en trípticos y grander carteles que eran los más baratos de España y si lo encontrabas más barato te devolvían la diferencia (tuvieron que hacer efectivas estas cantidades en alguna que otra ocasión, que yo sepa) y anunciaban su tarjeta de socio con tiquets descuento " para siempre". Sin embargo, en menos de 5 años esto cambió. Había que pagar por ella, los descuentos cambiaron, etc y en ese momento se terminó si situación de "socia". Dejé de pertenecer al Club FNAC.

Ahora, con la crisis, el nuevo gobierno, los problemas económicos generales, etc. sigue habiendo empresas y compañías que hablan en sus anuncios de "para siempre", "de por vida", "nunca más". Por qué siguen diciendo estas cosas, si ya todos sabemos que eso no es cierto, que en algún momento lo cambiarán y dará lo mismo que les muestres la publicidad, el contrato, etc. Sin embargo, ellos encontrarán una manera de justificarse, de decirte que ese "futuro absoluto", "futuro infinito" llega a su fin y todas las condiciones cambian...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La experiencia Android

Llevo casi 100 días con mi nuevo teléfono con Android, es el momento de hacer una valoración objetiva. Es toda una nueva experiencia y la vida cambia en pequeños aspectos (tampoco me he querido lanzar sin paracaídas sobre la dependencia tecnológica).
* Lo mejor: 
La conexión a internet en determinandos momentos viene muy bien para sacarte de algunos apurillos. Principalmente, el transporte en ciudades conocidas o desconocidas. Las aplicaciones de transporte ayudan a desplazarse dentro de una ciudad grande como Madrid. Ver cómo  llegar a otro punto, qué autobús llegará antes a la parada, cómo conectar unos autobuses con otros o unas líneas de metro con otras es muy útil.
De las que están disponibles, he probado la del CMT, con los autobuses de la EMT y Metro que tan solo me ha funcionado una vez, porque sus sistemas de localización nunca me encuentran o me dicen cosas como "No tiene paradas cercanas a su posición", aunque me encuentre debajo de una de las marquesinas... tremendo. Sin embargo, hay una aplicación libre llamada Madrid Metro, Bus, Cercanías (de Greenlion Soft) que funciona mucho mejor y que con introducir el número de parada de la EMT, o el nombre de la parada de Metro o Cercanías, te localiza con más velocidad y da los resultados con mayor precisión. Está disponible en versión gratuita (con anuncios y un poco más lenta) o de pago (por un euro, lo mismo pero a mayor velocidad y ayudas al creador, no me parece mala idea...).
Por no hablar de las ciudades desconocidas. Este tipo de aplicaciones ayudan a moverse sin perderse, sin neceisdad de ir preguntando y arriesgarse a una indicación mal dada.
La opción de indicaciones de navegación al estilo de un GPS, que vienen de maravilla para callejear por lugares que no se conocen. Al ser sobre Android, los accesos son los mismos que se han podido consultar previamente en internet a través de GoogleMaps, lo que facilita las cosas. Se puede ver la ruta en forma de mapa o a través de representación similar a los navegadores.
La facilidad para las comunicaciones de mensajería instantánea: Whats up facilita la comunicación gratuita entre teléfonos con tarifa de datos (o con conexión a internet, aunque sea por Wifi ocasional).
La posibilida de descargar juegos gratuitos (nuevos, como UnlockMe, o clásicos, como Tetris) o de pago en función de los gustos y preferencias. Hay muchos tipos y formas, pero también hay que tener en cuenta el consumo de batería y recursos.
Muchas otras aplicaciones para viajes (conversión de moneda, traductor, reserva de vuelos o/y hoteles, etc...)
La posibilidad de acceder al correo electrónico o a las redes sociales casi en cualquier momento.
Disponer de aplicaciones para textos, más allá de las pequeñas notas o el calendario. Quizá la pantalla es pequeña en exceso para estos asuntos, pero pequeños documentos, inicio de determinados textos o cuestiones similares sí se presentan como una ayuda. Quizá en otros dispositivos, como Tablet sea más parecido a un ordenador y tenga más relación con la experiencia conocida...
Consultar y conocer noticias casi en el momento en el que se publican: recuerdo con especial curiosidad el anuncio de ETA del abandono de las armas, el resultado de un partido de fútbol cuando se está fuera de casa...
* Lo peor:
La batería dura muy poco, dado que la conexión a internet, los datos, la mensajería instantánea, el uso ocasional de la cámara de fotos... consume muchos recursos.
Aún así, lo curioso es que cuando va a apagarse y da el resumen del consumo de la batería parece que lo que menos ha gastado es en los conceptos de "pantalla en espera" y "teléfono en espera".
Cuando te falla la cobertura o la conexión, estás perdido del todo...
Las fotos no tienen mucha calidad y al acabarse pronto la batería, enseguida no puedes hacer fotos por tener "baja batería".
Como siempre, el abuso de estas tecnologías y "cacharritos" hace que en determinadas reuniones físicas como comidas de trabajo, la gente esté más pendiente de las conversaciones por el teléfono a varias bandas que a la posibilidad de hablar tranquilamente con quienes se tiene delante...

Me siento, casi, como niño con zapatos nuevos, pero espero que la experiencia Android llegue mucho más allá y esto sea el inicio de algo grande. Pero espero que no me cree gran dependencia ni me haga olvidar las relaciones reales e interpersonales que deberían ser la base de la gente "de verdad".

martes, 22 de noviembre de 2011

Menos mal que no soy profe de mates

Han terminado las elecciones del 20N, han terminado los recuentos de votos y ya conocemos los resultados... y los análisis de los mismos: no voy a entrar en colores políticos que de eso ya han corrido ríos de tinta en todos los peiódicos (y lo que nos queda por leer y escuchar).
¿Cómo se puede explicar a los alumnos que los resultados electorales son democráticos y que el reparto de escaños es justo e igualitario? Un partido con el 44% de los votos obtiene el 53% de los escaños... Entonces, según esto... ¿a un alumno que saca un 4,4 en un examen habria que hacerle la media final como si hubiera sacado un 5,3?
Según eso, en qué porcentaje de conocimeinto demostrado en un examen (denominado "prueba objetiva" hasta hace poco) hay que ubicar el punto de inflexión entre el "suspenso" y el "aprobado".
Si hay partidos políticos que con distinto número de votos obtienen igual número de escaños. ¿Qué ecuación matemática incluída en la Ley de Educación explica esto?
Si unos escaños se consiguen con 40.000 y otros con 100.000... ¿eso implica que mi voto en la urna no es igual que el de otros españoles en otros lugares de España? Entonces, ¿por qué lo llaman "democracia"? ¿Hay que elegir dónde te empadronas? ¿Quién decide el valor de los votos de unos y otros en un mismo territorio nacional?
Hasta el momento he votado siempre. No creo que valga de mucho votar, pero creo que ya que nos dejan una pequeña oportunida, lo hacemos... pero quizá no se merezcan que sigamos votando mientras no nos aclaren y nos arreglen estas desigualdades. Entre otras cosas, porque ya tengo la vida "de todos los días" para sentirme desigual, inferior a los demás e injustamente tratada como para que además en las urnas también sea así... desde luego, la próxima vez me lo pensaré aún más.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los juegos...

Un amigo ha compartido en Facebook un link con una actuación de Joaquín Reyes en El club de la comedia sobre el Trivial Pursuit en el 86 y eso te hace entrar a ver de qué va (al grito de "jo, ¿te acuerdas de las partidas de Trivial?") y luego reflexionas sobre muchas más cosas...
Con los juegos empieza una etapa divertida de la vida: los primeros son nfantiles del todo,y ni los recuerdo. Pero luego llegan los "fáciles": parchís, oca, el cinquillo...
Quizá fui una afortunada, y pronto me regalaron una versión rara de Monopoly que se llamaba Hombre Rico, Hombre Pobre. Las fichas eran monigotes bien vestidos, la caja era alargada y marrón con forma de cajón extraíble (quizá aún esté por casa...) y luego la versión moderna de Los militos (Ha dicho "moderna"... pues sí, el mío ya se llamaba Los 1000 km, venía en caja con recipiente para los montones, cartas en color, hojas para apuntar y alguna cosa más. Este juego no fue muy conocido, pero cuando hablas con alguna gente que jugó en su momento, todavía se sonríen de medio lado y proponen echar una partidilla... ¡Está en casa, estáis invitados!
Luego vinieron muchos más: el Cluedo (es cuando se hizo mças famoso aún lo de "el asesino siempre es el mayordomo), el Risk (conquistando el mundo y aprendiendo geografía, canción de Tontxu incluida), La fuga de Colditz (cuando algunos amigos descubrieron que la versión de mi hermano tenía las reglas en castellano, fue el colmo, debimos hacer como 5 copias para que la gente dejara de pegarse por las interpretaciones de la traducción)...
Y llegas a un momento (hace unos 5 años) en que pasas las tardes del viernes en ludotecas como El Laberinto (un minuto de silencio por su cierre) donde descubres juegos de estrategia con maderas, juegos de cartas que te trasladan al lejano Oeste (al final alguien siempre se compra un Bang! para jugar en casa), a los Castillos de Carcassonne, a las islas del comercio primitivo de Los colonos de Catán...
Luego descubres que hay extensiones, que hay juegos de este tipo por Internet, que se pueden comprar por internet (yo decidí no comprar así, después del primero siempre caen muchos más...). Internet vale para saber lo que hay, ver opiniones, poderte bajar las reglas que perdiste... recordar juegos del pasado y sacarlos del armario, desemplovarlos y volverlos a poner en circulación por un tiempo...
Me parece muy bien que haya máquinas de juegos (Xbox, Wii y similares), pero como los juegos de fichas y tablero, nada de nada...
¡Qué tiempos aquellos!

domingo, 30 de octubre de 2011

5 millones de ¿parados?

Las estadísticas correspondientes a los últimos estudios hablan de 5 millones de parados en nuestro país. Este dato es sorprendnete y aberrante, porque sorprende que la gente no haga nada,que se siga viendo a un montón de gente salir de puente, que los bares y restaurantes suelan estar llenos...
Lo que hay que pensar es que en España, siempre ha habido mucha gente que trabajaba "en negro", y ahora más. Recuerdo que haciendo cursos del INEM (es decir, para desempleados) había gente que trabajaba de DJ en el bar de un amigo, de camarero en el bar de debajo de casa, de cuidador/a de mayores, niños; de profesores particulares, dado de alta como autónomo y trabajando pequeños ratos que no llegaban a ser jornada completa (por la facturación que hacían, no todo, obviamente), alquilando habitaciones de su casa a amigos de amigos... Todo esto es mucho dinero que no figura en ningún lado y que hace que haya gente y/o familias que sí tienen ingresos. Familias que tienen estos ingresos además de la prestación de desempleo (o en su lugar, si ya no disponen de esta ayuda).
Estamos de puente, el Puente de Los Santos, y hay mucho movimiento de vehículos, de gente, de viajes, de salidas de un día o de más... si se está en paro y hay problemas con los ingresos económicos te quedas en casa, no coges el cole (¡al precio al que está la gasolina!), buscas planes gratuitos cerca de casa (museos, parques con la tartera...). Pero no; la gente va a su pueblo (no paga alojamiento, pero se sale más), o en lugar de salir de España se queda en las fronteras (pero en lugar de avión, se paga gasolina; el alojamiento y las comidas -en general fuera de casa- hay que pagarlas)...
Todo esto hace que realmente se mueva mucho más dinero y que la gente no sea consciente de la crisis en la que vivimos y que ese dinero no cotiza (aunque ahora les dé lo mismo, luego tendremos problemas para las pensiones). Implica que la gente tiene más dinero para "mover" que el que declara anualmente de forma legal.
El problema es que esta situación hace daño a la economía general, hace que la gente no sea consciente de la situación real, perjudica al aspecto económico del país (aspecto interior y exterior), y provoca desigualdades entre la realidad de las estadísticas y la realidad "real" de la sociedad.

Ahora están de campaña...

No suelo hablar de política, no me parece un tema para airear de forma digital. Creo que cada cual debe crear sus propias ideas. Sin embargo, esta vez voy a pensar en alto...
Empieza la campaña electoral (la de verdad, lo que llevan haciendo desde hace semanas "no lo era"). Y con un poco de atención se observan cosas curiosas, cuando menos. Como tengo mala memoria, tan sólo voy a nombrar unas cuantas que me vienen a la mente y que me han llamado poderosamente la atención, aunque la gran mayoría no lo vaya a tener en cuenta a la hora de votar:

- Poco antes de comenzar de verdad la campaña, un especial de Madrid desde el aire en TeleEspe, el Ente de TeleMadrid. Tras muchos anuncios a bombo y plantillo, lo que se ve es un reportaje aéreo de lo que han hecho los municipios gobernados por el PP o, cuando son del PSOE, aquello en lo que ha colaborado la Comunidad. Ellos lo que dicen es que "Madrid ha cambiado desde el último vuelo"... ¿casualidad de las casualidades la fecha de emisión? ¿Soy una malpensada? Me pareció curioso que dicen que Rivas ha crecido, pero nada se dice de lo que hay de nuevo, o de sus distintas políticas o de su Ayuntamiento... ¿Quién gobierna allí?
Esto mismo sucede con unos cuantos municipios, casualmente del Sur. Pero no con Madrid capital ni los que están por la A-6. Más curioso es que se habla de la autovía de los pantanos, pero sin ninguna referencia a las sentencias europeas de que deben devolver la zona a su forma originaria por lo que esta obra atenta contra el medio ambiente... pero de eso no se dice nada.

- Celebración de la Carrera de la Mujer en el Retiro. Esto sí que estaba en el periodo de Campaña oficial. Casualidad o no, publicidad, pancartas y camiones de UPyD, que les vino muy bien que se juntaran más de 20.000 mujeres ataviadas en color fucsia para coincidir con su "marea magenta"... me llamó la atención, pero cada cual iba un poco a lo suyo.

- Sale a la palestra Esperanza Aguirre diciendo que va a ponerse del lado de los ciudadanos si les embargan la casa por no poder pagar su hipoteca por encontrarse en el paro. El PSOE también habla al respecto con su propuesta determianada. Tan solo IU dice que no se pueden hacer políticas contra los bancos en ese aspecto porque queda fuera de las posibilidades de los partidos. Cuando esto se hace oficial y el PP recula y dice que no pueden incluir esas medidas en los compromisis, nadie se acuerda de lo dicho por IU...

- Quizá estaría bien ver las propuestas de verdad, leerse los programas, comparar y reflexionar... pero en algunas ocasiones, con escuchar de forma activa y reflexionar sobre la realidad que tenemos alrededor y lo que vemos, sería más que suficiente.
No he visto nada especial en los anuncios de la mayoría de los partidos, pero sí me ha llamado la atención el de IU, porque sí tiene contenido más allá del insulto al contrario, del concurso de descalificaciones.... que eso ya nos lo sabemos, y así nos ha ido.
A lo mejor en el programa de IU no hay nada muy diferente de los demás, pero quizá estaría bien darles la oportunidad, como ya la han tenido los demás para traernos a estos lodos a raíz de aquellos polvos.

- Voto porque es mi derecho, porque ya que me dan la oportunidad la uso. Pero cada vez estoy menos convencida de que sirva para algo, de que realmente alguien pueda cambiar las cosas de verdad. Bueno, no de que las pueda cambiar, sino de que las quieran cambiar y realmente piensen en mejorarnos las vidas a los demás, más allá de las suyas propias y las de sus círculos más cercanos. Qué triste que este sea el pensamiento a unos días de las elecciones...

De castillos por Segovia (parte)

Un día festivo en Madrid da para mucho. La ventaja de estar en el centro geográfico (aprox.) es que se puede ir en todas las direcciones.
Una bonita excursión es hacer una ruta de castillos por la zona norte de Segovia: castillos de Coca y Cuéllar, y quien quiera más (por ejemplo, para pasar el fin de semana completo por la znoa, puede añadir Santa María de Nieva y Turégano. En algunos libros las refieren com "la ruta de las grandes atalayas segovianas".
El castillo de Coca (de la Edad Media, ciertas restauraciones posteriores y en parte usado actualmente como centro educativo de capataces forestales) es imponente, creado en una hondonada del terreno, con un foso alrededor (nunca llenado de agua) y con unas torres altamente defensivas y decoradas. A pesar de que el sol y el paso del tiempo han hecho que se perdieran gran parte de sus encantos decorativos, algún resto queda y deja ver que debió ser impresionante.
La visita turística es muy interesante y está bine explicada, pasando por distintas zonas, haciendo un recorrido único que incluyse salas militares, lo alto de una torre (con vistas inigualables de la zona) y la zona que roda el castillo se puede vistar de forma libre.
Por su parte, Cuéllar tiene varios encantos: el castillo (de origen medieval y restauraciones posteriores; ahora parte está convertido en IES) tiene una vista externa imponente y con una muralla adosada que es visitable en parte. Muy restaurada (quizá demasiado), pero que es curiosa de ver. Al pasear por el pueblo, se ven más trozos de muralla, pero no son visitables por ser parte de viviendas y patios particulares (esto es una pena, pero en la historia no siempre ha habido el mismo concepto de Bien de interés Histórico-Artístico).
El castillo se puede visitar en una ruta guiada corta (unos 30 min) o en una más larga y teatralizada (2 horas). Esta segunda opción incluye una primera parte en la iglesia cercana que es centro de estudio del arte mudéjar. Y luego continúa por el castillo: distintas estancias explicadas y con pequeñas dramatizaciones que siguen un hilo discursivo (en este castillo fue el primer lugar de España donde se puso en marcha esta curiosa iniciativa).
Al estar en pleno Segovia, comer es una actividad más dentro de las visitas culturales: diversos menús con asados, opciones de lechal, cochinillo... que hacen que el día merezca más la pena y que invitan a repetir por la zona sin ingún problema.
Una idea es salir de Madrid temprano, llegar a Coca a las 11:00 (cuando abren el castillo), tras la visita dar una vuelta por el pueblo, ir a Cuéllar, reservar una visita para la tarde, pasear por esta localidad, comer y visitar el castillo en la modalidad elegida para cenar en Turégano y volver a Madrid o volver directamente y dejar Turégano para otro día, con otra ruta y otra comida al horno...

martes, 25 de octubre de 2011

El mundo fuera de Twitter

Llevo en esto de internet desde hace más de 10 años (casi 15).
La Web 1.0 obligaba a conocer el mundo del HTML (sin eso no había páginas web). Y luego vino el XHTML, programas que hacían los códigos de HTML (ya no hacía falta sabérselos y picarlos uno a uno).
La Web 2.0 permitió la creación de webs con facilidad, los blogs (como este), los seguimientos de webs y blogs, etc.
Después las redes sociales llegaron para invadir el mundo. Quien no tenía un perfil en Facebook no era nada. Todo estaba en FB, todos estaban en FB y había que jugar a todo, compartir todo, informar de todo y vivir todo a través de FB.
Ahora, resulta que quien no tiene Twitter no es nada... ¿quién es capaz de consultar su correo (o sus cuentas de correo, en plural, ya nadie tiene una única cuenta), mirar sus perfiles en Facebook y Twitter, compartir su vida por todos esos medios y enterarse de lo que pasa? Y lo que me sorprende más... ¿quién es capaz de tener una vida real después de todo eso?
Me gustan las nuevas tecnologías, me gusta trabajar en el ordenador, consultar archivos en formatos digitales, navegar en internet, tener el mundo entero al alcance del ratón... pero de ahí a vivir sólo en el mundo digital, hay una diferencia. Y no me apetece perder el contacto real con las personas, dejar las tardes de cervezas, los días de campo, las excursiones por la montaña o la lectura de libros en papel... tienen un encanto... espero que no desaparezcan nunca.
Llamadlo nostalgia, pero soy así.

domingo, 9 de octubre de 2011

El mundo del Smartphone

Llevo muuuuchos años en Vodafone. Perdón, precisaré más "llevaba muchos años"... porque acabo de terminar esa tumultuosa relación y cambiado mi estilo de vida: nueva compañía de telefonía móvil (de una operadora convencional y publicitaria a una virtual), nuevo teléfono (de un Nokia infrautilizado a un smartphone con intención de sacarle todo su jugo), de una oferta con "teléfono gratis" -que esconde una factura inflada del consumo real- a un "yo me compro el teléfono que quiera" - ergo "tú sólo me cobras por lo que hable de verdad" (ya que en mi tarifa actual, llevo incluidos unos megas de consumo de internet).
Trece años después (se dice pronto, pero mi primer teléfono móvil fue con tarjeta prepago, allá por 1998 cuando la compañía aún se llamaba Airtel y su logo todavía no tenía un arcoiris) y varios meses de problemas y llamadas continuas (hasta dejarlo por aburrimiento y descontar los días de la maldita permanencia) al Servicio de Atención al Cliente... me fui.
Creo que de las pocas veces que en esa compañía he hablado directamente con personas (digo esto porque antes primero me hablaba una máquina y luego ya se ponía una persona) y de las pocas ocasiones en las que he podido ver amabilidad al otro lado del teléfono, han sido las 3 veces que he llamado para confirmar que quería cambiar de compañía (¿tres veces? ¿tan mal se organizan entre ellos? ¿son tan cutres que ni llaman, te hacen llamarles?... ¡esto es ya el colmo!) y, en realidad, para intentar convencerme de que me quedara (ohhhhhh, demasiado tarde). Y, encima, son tan cutres que hacen que llames tú, ni tan siquiera llaman ellos (ya se lo dije cuando me preguntaron "y me puede dar algún motivo de este cambio").
Es sorprendente que tras preguntarte las cosas típicas de verificación de datos (nombre, teléfono y algo más), no te pregunten el motivo del cambio de compañía o la tarifa que te ofrecen, sino que se preocupen por el teléfono que me ofrecen. Comprendo que entre las compañías tradicionales (Movistar, la propia Vidafone, Orange y quizá Yoigo) lo del -supuesto- teléfono gratis sea el gancho para quienes se cambian, pero si saben algo de las demás (Simyo, Pepephone, Masmóvil...), ésas no funcionan así.
Ellos saben a qué compañía me voy (¿la que les ha levantado la liebre y les ha pedido mi número para darme el servicio?). Entonces... ¿por qué me preguntan con qué compañía he tramitado el cambio? y sobre todo, ¿por qué intentan contraatacar con una oferta que no tiene sentido?
Sé que a otras personas (con menor permanencia) les han agradecido los años de estancia en Vodafone... pues a mí ni eso. Qué triste.

Para quienes piensen en el cambio, breve historia hasta el momento actual:
Descontento con Vodafone (motivos varios... para qué enumerarlos)
- Intento de liberar mi móvil de Vodafone (debería ser gratis tras 12 meses de permanencia, pero insisten en cobrar y justifican lo injustificable*... con lo que me reafirman en el "me iré cuanto antes"), hasta que me doy por vencida y miro otros móviles (con tal de no pagarles, y si quiero usar internet, me conviene)
- Alta en la nueva compañía (todo por internet, rápido: limpio, claro, distintas elecciones, transparencia)
- Llegada (ultrarápida) a mi casa de la nueva tarjeta y el contrato
- Compra del teléfono (por mi cuenta, viendo, probando, comparando características y precios
- 3 llamadas de Vodafone para confirmar que me quiero ir (1. ¿seguro?; 2. ¿seguro, seguro?; 3. ¿seguro, de verdad?)... pues sí.
- 10 días de espera.....
- 2 horas sin línea telefónica (ninguna)
   Por fin, ya me he cambiado :-)

Trámites previos a esto:
- Mirar por internet y en revistas (gratuitas: Orange, Movistar, The Phone House, FNAC...) opiniones de usuarios de las distintas compañías, comentarios y quejas sobre las letras pequeñas de los contratos, comentarios sobre cobertura y problemas, blogs sobre comparativas y críticas de usuarios de teléfonos móviles, preguntas a amigos de sus tarifas y comentarios....
- Hacer una tablita en Excell de comparativa de móviles (caracterísiticas, precios en distintos sitios, etc) y de tarifas (con los datos de mis dos últimas facturas, para hacerme una idea)

En el momento actual: 15 días después puedo decir que no me arrepiento. Mis últimas facutras eran de unos 25-30 euros hablando unos 15 minutos (en acumulado de unas 12 llamadas) y mandando no más de 20 mensajes (sin MMS, sin internet...). Ahora accedo a mi consumo por internet cuando quiero, controlo lo que gasto y cómo y no creo que este mes llegue ni a los 8 euros.
Tenía que haberme cambiado antes...

(*) Hay muchos post sobre por qué esto debe ser gratuito, la ley y resolución de la CMT sobre el tema. A partir de los 12 meses, aunque la permanencia firmada sea de 18 o, incluso 24 meses.

ACTUALIZACIÓN 26 de octubre: Primera factura en mi nueva compañía, 4,68€ frente a los 33,62€ de la última factura de Vodafone. Tremendo, porque hay más llamadas y más mensajes en la nueva compañía. Y aún así, el importe es una séptima parte!!! Por qué habré tardado taaaaanto en cambiarme.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

11-S x 10

10 años después, hay muchas cosas que han cambiado en mi vida, pero recuerdo perfectamente aquel 11 de septiembre. Creoq ue por muy mala memoria que se tenga (como es mi caso), ese día se te queda grabado. Recuerdo aquel 11-S bien, pero raro. Estaba de vacaciones con mimadre y mi hermano. Habíamos ido una semana a Andalucía y estábamos visitando Sevilla: calor, sol... Habíamos comido pronto, pero entré en un bar a comprar una botella de agua, por el calor. Me extrañó que la gente estaba callada, mirando la tele. También me extrañó que siendo la hora que era (casi las 4 de la tarde) seguía el informativo en la tele.Pregunté qué había pasado y miré hacia la tele, como todos...
Al mirar, vi en directo cómo se estrellaba el segundo avión. No necesité preguntar mucho más. Pero sí necesité un tiempo para hacerme a la idea. Muchos dicen que pensaron que era un montaje o una película, yo tenía claro que era verdad. Pero me costó pensar. Compré el agua, salí a la calle, le conté lo sucedido a mi familia y nos quedamos un rato mirando la tele.
Mi hermano y yo teníamos pensado salir ese día a ver Sevilla de noche, comparar con Madrid, hacer algo... sin embargo, con semejante noticia, las dudas que nos planteaban un montón de cosas, el intento de esplicárnoslo... nos quedamos en el hotel los tres, viendo las noticias en los distintos canales, viendo lo que decían unos y otros, lo que opinaban, lo que se había ido sabiendo desde los accidentes, las distintas imágenes.
Lo recuerdo con agobio: como periodista te quedas desconcertada. Te gustaría tener acceso a noticias (ahora me conectaría a internet, pero en aquella época ni ordenador portátil, no móvil con acceso a internet ni nada parecido), no sabes si hacer valoraciones o no, no sabes lo que puede pasar, te parece una burrada todo lo que se dice (islamistas radicales secuestrando aviones y haciéndolos estrellar)...
Ahora mi vida ha cambiado mucho: he cambiado de trabajo (he pasado por cinco empresas distintas, más un año de paro) desde aquel 11-S, he viajado en avión (y sufrido que ya no me dejen llevar mi inseparable botella de agua), he visto radicalismos y xenofobia dentro y fuera de nuestras fronteras...
También he vuelto a recordar todo esto cuando alguien me pregunta "dónde estabas el 11-S", y recuerdo perfectamente aquella calleja estrecha y encalada, aquel pequeño bar con una tele en la esquina,sobre la puerta, aquel mostrador estrecho y oscuro, aquella sensción rara y la llamada a mis abuelos por el móvil a decir que estábamos bien y a que nos contaran un poco de qué iba aquello, cuándo había empezado, qué se había dicho.
Espero que no haya más fechas así en el calendario, que por el bien de todos, esto no se repita. Pero no apostaría nada por ello, dado que no parece que los distintos países quieran solucionar de verdad esta situación.
¿De verdad este es el mundo que queremos dejar a los que lleguen? No sé si estoy de acuerdo, pero me gustaría que la herencia fuera mucho mejor, más tranquila, más pacífica, menos rencorosa...

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Las clases se preparan solas?

En la Comunidad de Madrid no se puede recortar dinero en cuestiones políticas ni logísticas (comisiones, asesores amigos, auxilar de ayudantes de comparsa, empresas sub-sub-contratadas...). NO. Hay que recortar en Educación. Y, además, los profesores no pueden quejarse, tienen que admitir las cosas son más. La Presidenta de la Comunidad pide a los profesores, encima, que no se quejen porque "sólo trabajan 20 horas". NO sé si Esperanza Aguirre (o su consejero de Educación) han trabajado en la docencia en algún momento, o si cuando fue Ministra de Educación alguien le explicó en qué consistía este ejercicio laboral.
La Presidenta pide a los profesores que no se quejen porque el resto de madrileños trabajan más de 20 horas a la semana... ¿es que nadie le ha contado que las 18 horas anteriores o las 20 actuales de clase no significan que sólo se trabaje esas horas? ¿o las clases se preparan solas?
Estoy un poco harta de explicar a mis amigos y otras hierbas que los niños tienen 3 meses de vacaciones, pero los profes no, porque empezamos antes (el 1 de septiembre: exámenes, reuniones, programaciones, organización de grupos y aulas...) y terminamos más tarde (evaluación, memorias...). Estoy también algo cansada de contar a gente que no trabaja en docencia que a veces hay fines de semana que no existen en la agenda porque debes desaparecer de la vida social para preparar exámenes o corregir o calcular medias o...
Hay veces que se va una tarde entera intentado encontrar ejercicios que ayuden a un grupo concreto (o a veces a un solo alumno) a entender un concepto o a no confundir varias cosas que no lo consigues con los contenidos del libro; o que no viene en el libro elegido; o buscando un vídeo que les ayude a ver algún concepto abstracto; o a convertir una clase "de las de antes" a las nuevas tecnologías... aunque sea para que luego no funcione en el aula.
Además, la protesta no es "sólo" por el hecho de que los profesores de centros públicos (en los privados el número de horas de clase es superior, 26 en el mío) , es que ese aumento de horas de clase implica que se contrata a menos profesores interinos y esto conlleva otros problemas en la atención al alumnado (que es el gran problema): no habrá desdobles (en idiomas, en laboratorios, o en lengua y matemáticas una hora semanal de apoyo), no habrá tutoría (si un alumno quiere plantear una situación concreta a un profesor fuera de la clase y de los compañeros, no tendrá un momento en el horario para hacerlo... luego, puede que el profesor no perciba loq ue pasa y no le pueda ayudar ni resolver la situación)... y todo esto hace que la ratio (la relación entre el número de profesores por alumnos) sea más pobre.
Además de todo esto, hay que hacer cursos de reciclaje, de adaptación a las nuevas leyes, temarios o tecnologías; de atención a casos complejos; de atención a la diversidad, o a alguna diversidad concreta...
Quizá es que la Comunidad de Madrid tiene unas máquinas prodigiosas que preparan todo esto sin que los profesores se hayan enterado... pero nos lo podían haber comentado en una cartao circular, para no "perder" el tiempo en todo esto, y poder reposar y descansar en esas horas que trabajábamos sin necesidad.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Uff para ganar a Polonia

Nos las veíamos muy felíces en este primer partido del Eurobasket, encuentro frente a un Polonia mermado de sus grandes figuras por distintos motivos (Ramón Trecet lo detalla en su blog). Los españoles siempre tendemos al optimismo desmesurado, a que se nos llena la boca y las espectativas con las victorias.
España llega como vigente campeona, a la espera de revalidad su título, y las preguntas de los periodistas y las respuestas de los responsables (especialmente del entrenador) hacen pensar que el resto de los equipos nos lo van a dejar en bandeja.
Espero que con este resultado, con esa victoria tan justa en los últimos minutos, la caraja de algunos jugadores, la invisibilidad de otros en el juego y el marcador, les haga darse cuenta de lo que Guardiola pregona en el fútbol: no se te pueden subir los triunfos a la cabeza y hay que ver todos los partidos y todos los rivales como una prueba única que hay que superar. Si no se gana cada uno de los partidos, no se llegará al triunfo final.
A pesar de todo, no ha estado mal. Si le damos la vuelta: Ibaka ha jugado poco, a Ricky no se le ha visto, Navarro ha estado flojo (pero decisivo cuando más se le ha necesitado), Llull y Claver han tenido fallos gordos en determinados momentos, Felipe tiene que terminar de centrarse (normal, por otro lado).
Solucionando estas pinceladas y volviendo al "pasito a pasito", España va por buen camino, pero la primera mitad del partido hacía esperar una mejor segunda parte... y esa diferencia la han aprovechado los polacos, que - tirando de tópico futbolístico - "no hay rival pequeño".

domingo, 28 de agosto de 2011

Consejos (generales) turísticos

Antes de empezar un viaje (cualquiera que tenga un objetivo meramente turístico y/o lúdico) creo que hay que tener en cuenta unas cuantas cosas y preparar un material mínimo. La idea de esta entrada me la da la experiencia y mi mala cabeza, ya que siempre (por unas cosas u otras) algo me olvido. Quizá pondiéndolo aquí pueda repasarlo antes de mi próximo viaje y ayude a alguien a que no le suceda lo mismo.
* Una vez elegido el destino, sabiendo la duración y el lugar de alojamiento:
- Hacerse con algunas guías turísticas de la zona para saber qué hay que ver qué recomendaciones se dan sobre los trámites previos (necesidad de pasaporte y tiempo de validez, vacunas, cambio de moneda, alguna información o sorpresa desagradable para prevenir...)
- Visitar páginas web con consejos de otra gente que haya ido y opiniones sobre qué visitar, lo que merece la pena y lo que no, si hay tarjetas turísticas de transporte y/o visitas (recomiendo Tripadvisor o Los Viajeros)
- Sacarse la tarjeta de asistencia sanitaria para viajes en el extranjero (un esguince o que te siente mal una comida nueva no tiene por qué amargarte el viaje no el bolsillo)
- Si se puede obtener alguna tarjeta de descuentos, es el momento (por ejemplo, algunos colectivos profesionales como profesores o periodistas)
* Lista de visitas, como las comentadas: También con las guías turísticas y las webs. Apuntar en nombre, la dirección (o por dónde queda) y el precio de la entrada (o su gratuidad, mucho mejor). Se puede hacer simultáneamente, organizando un Bloc de notas o un documento Word con toda la info para luego clasificarla y llevarla al viaje (o desecharla). En esta lista, es mejor llevar sitios de más, ya que esto permitirá saber sitios de camino, alternativas por si algo está cerrado o si sobra algo de tiempo (sobre todo el primer día o el último).
Ojo, hablo de lista de visitas y no de planificación de actividades por días porque ello lleva a estrenarse si se ve algo de menos, si surge algún plan sobre la marcha o si algo varía la idea prevista (el tiempo, un cierre ocasional, una oferta concreta o tener un día más tranquilo por el motivo que sea). Pero quien quiera hacer un plan más concreto, es libre (a mí me estresa y prefiero alejar esa sensación de mis vacaciones).
* Qué meter en la maleta...
Antes de nada: si se va en avión, mejor llevar una maleta de tamaño "equipaje de mano". Eso evitará quedarnos en blanco si no llega a su destino con nosotros. Asegurarse bien de las medidas máximas permitidas por la/las compañías que se vayan a usar y el peso máximo permitido... y atenerse a ello.
También dependerá de si podemos llevar más de una (una facturada y otra de mano, en cuyo caso se llevará un mínimo de cada cosa en la de mano y los "complementos" en la otra) o si se va en coche, lo que facilita mucho las cosas (pero no se debe caer en el "total, como tengo sitio..."
Ropa: llevar siempre una adecuada a la temporada (recordando que si se cambia de hemisferio, cambia  la estación) con algunos "por-si-acaso": siempre una camiseta de manga corta o tirantes (si es invierno, siempre se podrá usar si hace calor o como camiseta interior si hace demasiado frío), un chubasquero (he visto llover en agosto en Mallorca, pero puerde servir en verano para tumbarse en un cesped a contemplar...), y un calzado de repuesto (se mojan o se rompen en el peor momento, preguntar a Murphy). Y algo para los pies en el hotel/hostal/albergue o lo que sea. En la mayoría de países los suelos serán de moqueta y es poco recomendable pisarlos directamente. Hay soluciones que ocupan muy poco espacio y previenen muchas cosas.

Y de la de temporada, intentar elegir ropa que combine con facilidad entre sí. "Un modelito para cada día" complica el espacio de la maleta. Un vaquero, un pantalón (o falda) negra o beige combinan con muchos colores. Y camisetas (o camisas, o jerseys) variadas, pero sin perder la cabeza con el surtido.
Pijama: el que menos ocupe, en casi todos los sitios se puede pedir una manta más o algo de abrigo. Y en verano, no hay problema.
Calzado: elegir siempre uno cómodo (deportivas, zapato cerrado...). Lo importante es que sea de suela suave (unas plantillitas de gel hacen maravillas) y con algún tipo de cierre que permita soltarlo si se nos hinchan los pies a lo largo del día o de la semana.
Un consejo previsor: que la malete no vaya a tope, porque siempre volvemos con algo más: una camiseta, algunos imanes, unos regalitos, etc. que ocuparán espacio y es preferible dejarles un hueco.
* Otras cosas:
- Mini botiquín: paracetamol, ibuprofeno, tiritas, esparadrapo, pañuelos de papel, una venda (aunque sea pequeña) y algo para picaduras (los bichos siempre pican a los extraños).
- Cámara de fotos (y sus complementos: tarjeta de memoria o carrete, pilas, batería de repuesto, cargador...)
- Prismáticos (casi siempre hay algún sitio con vistas interesantes)
- Una mochila pequeña (vacía, dentro de la maleta) para meter las cosas del día a día en las visitas (agua, cámara de fotos, chubasquero, prismáticos, algo de comer en un ataque de gusa -galletas, frutos secos, barritas...- y por si a la vuelta tenemos más cosas que espacio y hay que usarla como equipaje de mano (aunque haya que facturar la otra)
- Información (sea un libro -o varios- de los que se venden en cualquier librería) o la que se haya elaborado como remix de varios libros, webs, blogs, consejos de amigos... que hemos comentado antes. Los datos del viaje (vuelos, trenes, hoteles, restaurantes, autobuses...., pasaporte, horarios de utilidad que se hayan podido recopilar)
- Un cuaderno y un boli. Siempre nos podemos aburrir y recurrir a empezar un cuaderno de viajes o para dejar una nota a alguien en algún lugar.
- Un libro. Esto es optativo, pero ahora con los digitales (que abultan poco y tienen gran capacidad), un retraso de varias horas en un vuelo se nos puede hacer mucho más ameno
- Una minilinterna (no ocupa nada y siempre puede ser de utilidad en varios casos: un hotel sin luz, encontrar algo en la maleta al fondo del maletero...)
- Algunos caramelos (alguno de café) y/o chicles (para un bajón de azúcar, para un mal sabor de boca, para el mareo...)

* Evitar siempre:
- Estrenar calzado: puede hacerte daño, roces, ampollas.... y las vacaciones no son el momento, por muy cómodos que parezcan (sobre todo si es calzado de montaña)
- Una ropa única (como se moje, se rompa o se manche, te fastidiará el viaje).
- Llevar demasiadas cosas de más. Pesarán y ocuparán espacio necesario (aunque sea para los recuerdos)

Esta entrada se irá actualizando con nuevos descubrimientos, recuerdos, colaboraciones de quien quiera o experiencias que deparen los viajes...

Y vuelta con el fútbol... hasta explotar

Una semana rara y con sensaciones diversas: el fin de semana pasado tenía que haber comenzado la Liga y no lo hizo por huelga de los jugadores reclamando distintas cosas, relacionadas con lo económico (más o menos justo, pero saben cómo hacerse oír).
No juegan la Liga, pero sí juegan otro tipo de torneos, trofeos y competiciones internacionales: Vemos, entre otras cosas, la Supercopa de España, con polémica por la impotencia de un entrenador que solventa todo a costa de cizaña de sus jugadores en el campo y salidas de tono fuera del terreno (la política de "que hablen de mí, aunque sea para mal"). Y la Supercopa de Europa, con el mismo ganador en un partido mucho más bonito y mejor jugado (menos los últimos minutos, pero la imptencia es comprensible, y perdonable).
Llega la vuelta de la Liga, en la Jornada 2, aunque sea la primera que se ve y se... ¿oye? Perdón, sólo se ve por quienes pagan y los que quieren oír se encuentran vendidos a la nada, al enfado, a la incomprensión. La Liga de Fútbol Profesional decide (porque sí) que a partir de ahora cobra a los periodistas de radio que quieran entrar a ofrecer los partidos a sus oyentes, "como la tele". ¿Alguien se han planteado que las teles (excepto un partido por jornada) reciben dinero de quienes ven los partidos por ese "servicio"? ¿Y no se han dado cuenta de que la radio es GRATIS? No se puede cobrar a las radios (grandes, pequeñas o medianas) por un servicio que históricamente NO se ha pagado (a eso siempre se le ha llamado "derechos adquiridos", ¿no?) y que no hay cómo hacer (al menos hasta el momento) que el usuario pague por ellos.
En medio de toda esta polémica, viendo ayer un partido de Liga por televisión de pago, un amigo dijo una frase que ilustra a las mil maravillas esta situación: "ordeña la vaca, pero no le cortes las ubres".
El problema es ese: van a cortarle las ubres a la vaca (ya no gallina de los huevos de oro) y la gente no va a pasar por el aro de algo así y van a cambiar de deporte, o de afición o de forma de obtener lo que desean. Estamos en un país de picaresca, de nuevas tecnologías, de  "elque la sigue la consigue". Esto causará revuelo, pero no creo que vaya a ser fácil que se consiga. Y si se consigue, no me parece (ni me parecerá) bien.
Hay pequeñas radios que sólo consiguen no morir gracias a contar los partidos de pequeños equipos (con poca afición), pero también grandes partidos con alguna publi. No es un negocio, es subsistencia.
No creo que tomar estas medidas en un momento de crisis económica generalizada, mandar a todos esos periodistas a la calle por intentar engordar tu negocio y tus cuentas (de forma innecesaria) y cerrase en banda sin escuchar a nadie sea la opción.
Veremos lo que pasa, pero la situación es muy triste.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Viajando a Roma

De nuevo, lo mejor para ir a una ciudad de visita turística es hacer un buen listado de lo que se quiere ver, un listado que será producto de la documentación (deformación profesional) en biblioteca,s revistas, internet, documentales de la tele... cualquier cosa vale para una buena idea, o al menos curiosa o diferente.
En Roma es casi imposible no ver "piedras", ya que es uno de los mayores atractivos de la ciudad, así es que serán las primeras que pondremos en nuestra lista:
- El Coliseo
- El Foro Romano (queda justo frente al Coliseo)
- Mercado y Foro de Trajano (al otro lado del Foro)
- Antiguo circo romano (se puede ver de paseo, sin entrada ni colas)
- Termas de Caracalla (si se va pocos días, puede ser prescindible)
Pero fuera de esto, hay mucho más allá y también muy interesante, como por ejemplo:
- Un paseo por el Trastévere (al oeste del centro de Roma, al otro lado del río): iglesias, calles, parque de Gianicolo (con parada en la fuente de Vía Garibaldi, detrás del Instituto Español)...
- La Ciudad del Vaticano: Basílica de San Pedro, la Plaza, Museos Vaticanos (sólo por la Capilla Sixtina y el paseo hasta ella y de salida ya merecen la pena el pago de la entrada... pero hay mucho más)
- Fuentes: Plaza Navona, Fontana di Trevi, Plaza del Popolo...
- Otros sitios curiosos e interesantes: Castillo San Angelo (cerca del Vaticano, se puede aprovechar la visita), Panteón de Agripa (impresionante y gratuito), Villa Borguese (los jardines y el Museo), escalinata de la Plaza de España, Plaza Venecia y Monumento a Victor Manuel II
- Las iglesias son gratuitas de entrada y merecen la pena muchas de ellas, por el arte que incluyen y las diferencias y tipos arquitectónicos que presentan: Santa María la Mayor, Santa María del Angel (antiguas termas de Domiciano), San Pietro in Vincoli (el Moisés de Miguel Ángel está aquí, es impresionante que cueste tanto encontrarla)...
Si te gustan las "piedras" y vas con algunos días extra, más allá de un fin de semana o un puente corto, quizá te pueda interesar completar este viaje con el antiguo puerto de Ostia Antica (se llegan en tren de cercanías y merecen la pena) o Pompeya, pero en este caso hay que viajar en tren a Nápoles y de ahí un cercanías a las ruinas de Pompeya e, incluso, las de Erculano y el Vesubio... eso ya va en gustos y según el tiempo que se tenga.
Para una visita a Roma recomiendo coger en Roma Pass y plantearse bien las visitas: este pase incluye un montón de ruinas y museos (con precios diferentes), y todos los transportes de bus y metro. El inconveniente es el límite temporal: tres días de calendario (no 72 horas desde que se activa). Por lo que si se va más tiempo, se pueden concentrar todas las visitas culturales "de pago" en tres días y dejar las demás para el resto de días. En este caso, también hay que consultar los días que cierran los museos y ruinas, por lo general el lunes. Aunque parezca que lo critico, no es así, pero hay que saberlo y tenerlo en cuenta para no sorprenderse allí.
En el otro lado de la balanza, el precio se amortiza con la entrada al Coliseo y el Foro Romano (que, además, no harás las cosas de espera porque el Roma Pass tiene una cola propia muchísimo más corta) y a poco que visites alguna cosa más (el Mercado de Trajano, Castel San Angelo, Puerto de Ostia Antica....) y utilices algún medio de transporte (como para volver al alojamiento después de una larga caminata hasta la otra punta de la ciudad), estará más que recompensado por su coste.

Viajando a París

París es una de las ciudades recurrentes y repetitiva para las vacaciones: hay muchos sitios, muchas vistas distintas, muchas oportunidades de ocio, de cansancio y de descanso al alcance de cualquiera.
Como en todas las grandes ciudades, siempre cabe la comparación con la de origen y residencia (Madrid, en mi caso). Y la verda, es que esta vez no ha ganado París como en las anteriores. Y me explico:
- Sí me gusta que los edificios sean todos de la misma altura (entre 5 y 7 alturas), con techados similares, con edificios preciosos en casi todas las calles, con plazas, jardines, árboles bien cortaditos en las grandes avenidas, con las calles limpias de papeles, chicles y colillas (esto me parece muy importante y no entiendo la falta de higiene a este respecto en nuestro país).
- No me ha gustado el insoportable olor a orín en la mayoría de las calles. Además del olor a alcantarilla en algunas zonas. Comprendo que en agosto apenas llueve y lo de las alcantarillas pase, pero lo otro no. Nunca me había fijado en ello, pero me ha decepcionado mucho de la opinión que tenía de Francia.
Por lo demás, París es una ciudad maravillosa para ir solo, en pareja, en familia, con amigos... Siempre está la duda de qué ver, pero también está el problema de cuántos días se tienen a disposición. Yo siempre recomiendo (y practico), la elaboración de una lista de sitios que se quieren visitar, hacerse con un mapa (ahora con internet no es difícil), ubicar los sitios de la lista en el mapa y marcar dónde se tiene el "campamento base" (hotel, B&B, apartamento, albergue o lo que sea). Y desde ahí planificar rutas radiales con todo lo que haya en cada una de las direcciones (sobre todo cuando hay más días, superior a 6) o elaborar rutas circulares en las que se va por un lado y se vuelve por otro al punto de partida (sobre todo para estancias de menos de 4 días). Hasta ahora siempre he hecho esto y la gente con la que ha ido ha aprobado la idea y luego ha quedado contenta con el resultado.
Se camina mucho, sí. Pero es la mejor forma de conocer una ciudad con criterio. Hacer la misma lista e ir a los sitios en bus o metro, pero dando saltos en el mapa como una pulga, hace perder mucho tiempo en transportes (y eso si no nos perdemos) y evita perderse por callejuelas intemedias y lugares curiosos que pillan "de paso" entre un punto y otro de la lista.
En el caso de París, recomiendo empezar por un "campamento base" en los 4 primeros departamentos ("arrondisement") o, como mucho, hasta el 7. La idea es estar centradito para facilitar las rutas circulares. En caso de no ser así, el 9 está bien y también lo permite. El 8 no es que me lo haya saltado, pero limita el movimiento.
Y desde ahí poner en la lista:
- La línea Museo del Louvre (visitándolo, pero no completo hacer una planificación de 5-10 cosas para no saturarse), Jardín de las Tullerías, Campos Elíseos, Arco del Triunfo (Aquí se ven los distritos 1 y 8)
- Seguir por la calle Kléber hasta Trocader, ver desde ahí la Torre Eiffel, foto desde el paseo inferior del Sena antes de cruzar por el Puente d'Iena, la Torre Eiffel (con subida si se han sacado las entradas y se tiene tiempo, merecen la pena las vistas). Aquí se ven los distritos 16 y 7
- Como eso (empezando prontito y sin haber entrado al Louvre) es media jornada, se puede seguir por cruzar los Campos de Marte, caminar hasta Antiguo Hospital de Inválidos, visitar el Museo Orsay (no el mismo día que el Louvre, pero merece la pena por las obras y por el edificio en sí, antigua estación de tren) y pasear por la rivera del río y sus puestecillos. Se ven los distritos 7 y parte del 6
- Barrio Latino: Plaza de San Germain des Près, Universidad de la Sorbona, Panteón de hombres ilustres, Jardín y Palacio (por fuera) de Luxemburgo. Algunos recomiendan comer o cenar por allí: kebab, raclette, crêpes... no es mala idea. Distritos 5 y parte del 6
- Isla de París: Catedral de Notre-Dame (con posible subida a ver las gárgolas de cerca) y paseo por los jardines de detrás, Palacio de Justicia (visita casi obligada a la Santa Capilla, impresionante, pero no al resto de la Conciergérie, no merece la pena  la reconstrucción de la celda de María Antoñeta), Mercado de las flores (breve paseo es suficiente). La isla está dentro del distrito 1
-  El centro geográfico: Plaza Vendöme, Palacio Real, Plaza y comercios de Les Halles (puede ser presdindible), Centro Pompidou (Arte muy moderno, merece más la pena el eficicio por fuera que el interior), Ayuntamiento general de París (Hotel de Ville, cuando veas "Marais" son lo que nosotros llamamos Juntas de Distrito),  Plaza Vosgues (casa de Victor Hugo). Se ven los distritos 1, 2 y 4.
- Edificaciones representativas: Ópera de Garnier (con posible y recomendable visita al interior), Estación de Saint Lazare (exterior), subir a la Plaza Clichy y caminar por los bulevares hasta el Moulin Rouge y después subir hacia el Sagrado Corazón (todas las calles son en cuestas muy empinadas, no busques una más llanita porque no existe), la subida la recomiendo a pie por las escaleras, pero hay un rápido funicular a la izquierda, paseo por el barrio de Montmartre: callejas, plaza de los pintores (Place tu Tertre), tomarse un crêpe (esta es mi zona preferida: después de la subida, es una buena recompensa) y curiosear. Desde aquí si que merece la pena volver en bus o metro, no hay mucho más: si es un domingo, ir hasta el Mercadillo de "Marché des Puces" y luego hacer la ruta alrevés, pero como uno quiera. Aquí se ven los distritos 9 y 18.
Y si sobra tiempo, otras opciones son:
- Parque Disneyland (sobre todo con niños o aficionados a las atracciones), hay tren directo desde el centro y muchas facilidades
- Parque de la Villete, Museo interactivo de ciencias: para niños, jóvenes y mayores, con una geoda, parque precioso... muy curioso pero alejado (distrito 19).
- Palacio de Versalles. excursión de medio día para el palacio y de día completo si se quieren ver los jardines... porque hay para aburrirse de pasear.
- Catedral de Chartres. Lejos y del pueblo sólo merece la pena la catedral, pero ya depende de los gustos de cada uno
Y espero que a alguien le sea de utilidad. Y si hay dudas, ya sabéis: los comentarios están abajo.

domingo, 7 de agosto de 2011

Dudando de la interinidad docente

Aprovechando la calma del verano me he leído algunas noticias y artículos sobre la propuesta de Rubalcaba acerca del Profesor Interino Residente. Su intento de exportar el modelo del MIR de los médicos a la Eduación.
Cuando se oye que la idea es crear una Educación de calidad, pues suena bien y parece que nadie estaría encontra (al menos en un principio). Sin embargo, hay algunas diferencias básicas en el sistema.
Antes de compararlos desde fuea, quien quiera puede leerse la información aparecida en EL PAÍS al respecto. lo venden bien, hablan de la situación actual y cómo entra la gente a formar parte del profesorado de centros públicos. Sin embargo, andie parece plantearse un punto de partida que marca una gran diferencia: los médicos, después de la Selectividad (PAU, la llaman ahora), hacen la carrera de Medicina (5 años hasta ahora, a ver qué pasa con los grados) y después tienen el examen de MIR (una nueva selectividad, pero profesional), cuya puntuación les permite elegir especialidad. Y ahí es cuando hacen la residencia, en esa especialidad, en un centro público.
Bien. Pues no sé si alguien lo ha pensado, pero los profesores no hacen unos estudios comunes. Se estudia una carrera (Matemáticas, Físicas, Química, Filología, Filosofía.... pero también alguna Ingeniería, Económicas, Derecho, Periodismo...) y después se realiza un curso (ahora tipo Máster) con una formación en una materia diáctica, con un periodo de prácticas con un profesor que te tutoriza a ti en esa docencia mientras imparte sus clases en un centro. Y con estos dos títulos (la carrera y el CAP), se puede preparar una oposición o dar clases en centros privados.
Si se intenta exportar el modelo MIR, no creo que sea fácil hacer un examen común para todas las especialidades, o si la idea es que se haga uno por cada especialidad (en cuyo caso, qué pasa cos los profesores que tienen habilitación -permiso acreditado- para dar más de una materia) y cómo se computan otros criterios ahora vigentes y que en medicina no están (por las diferencias entre unas funciones y otras).
Quizá sería más fácil (o más funcional) exportar otros sistemas de control e incentivo de otros países en el campo de la Educación: tener centros de formación continua gratuita para profesores (en Madrid se han cerrados los CAP de profesores, porque eran caros y el que quiera formación que la pague); que para recibir en la nómina los trienios o sexenios haya que realizar determinadas horas de formación contínua específica del campo que se imparte, o de las novedades técnicas, didácticas o sociales que hay en la vida del día a día y de la problemática del alumnado; que se invierta en el profesorado de verdad (en inteligencia emocional, en resolución de conflictos, en gestión de la autoridad y los problemas); que se conciencie a la sociedad (padres, alumnos...) de determinados valores que han cambiado y que afectan a cómo el profesor realiza su función (no cómo lo querría hacer por mejor del alumno, sino qué se ve obligado a hacer)...
La noticia de EL PAIS se centra en los maestros (los que imparten Ed. Infantil y Primaria), no tanto en la Secundaria (que son los profesores, y donde entra esta diversidad de estudios previos). Sin embargo, también en el Magisterio hay distintas opciones previas que tampoco son comparables con la Medicina: hay Magisterio Infantil, de Idioma, de Educación Física, Musical.... luego todos concurrirían a un examen con preguntas de lo común (entonces, ¿para qué estudiaron una especialidad?), o sería una prueba para cada uno de ellos (y de nuevo, ¿qué pasa con los que tengan más de una especialidad?) o sería una combinación de ambos (en España no funcionaría jamás, no valemos para estas cosas)...
Como tema de discusión para que la gente hable y para que algunos se dediquen a dar charlas e hincharse el bolsillo a costa de estas propuestas, puede valer (pero no lo veo funcional), pero creo que n tiene ningún valor práctico ni realista, el menos por el momento. Habrá que ver qué pasa en noviembre, y luego cómo evoluciona todo lo demás... Creo que se quedará en el aire y esto será otro globo sonda más.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Dando la razón a la indignación

Día 2 de agosto sobre las 8 de la tarde. Viaje en el autobús 51 de Madrid, dirección a Sol. Por eso de estar de vacaciones, pequeño desconocimiento momentáneo de que había una concentración convocada...
¿Qué me encuentro? El autobús se desvía a la altura del Casino de Madrid, y nos deja en la Plaza de Canalejas. Dos lecheras de la Policía Nacional y tres o cuatro agentes en el cruce, pero más abajo, otrascuatro lecheras (cruzadas dos a cada lado) y dos filas de policías... unos 30. De foto, en el centro de la Plaza de la Puerta del Sol se podían ver varias (muchas) lecheras más y otros tantos policías.
Nuestro objetivo era sólo dar un paseo por el centro y comprar un juego de cuerdas de guitarra eléctrica en la tienda de la calle Arenal. Para ello debimos dar un amplio rodeo por las calles aledañas, viendo la misma presencia policial en Carmen, Preciados, Mayor, Arenal...
¿La gente qué decía? Pues un poco de todo: los que iban a la manifestación, mostraban su obvia y justificada indignación; los que nos lo habíamos encontrado sin buscarlo, descontento por la situación, descontrol por la medida adoptada, la sensación de que esto va a ser peor porque esta actitud empeora la situación más que colaborar... (la próxima vez serán más y organizados, porque sólo se pretendía una concentración pacífica, como hasta ahora); los turistas, desconcertados absolutamente, con dudas sobre si preguntar o no... tan sólo querían una foto de la Puerta del Sol, esa que ven todos los días 1 de enero en las noticias cuando se habla de Madrid y de España... y que quizá muchos no se podrán llevar a sus países; los de las tiendas, mirando a los lados... pero no creo que les beneficie en lo más mínimo.
Espero que no vuelva a suceder, porque es una sensación muy extraña ver el centro acordonado, como si se esperara a un ejército de orangutanes furiosos en celo o si se fuera a romper lo que se viera... Algunos hablaban de cacheos a la entrada a la plaza, como en la Plaza Mayor el 22 de diciembre, pero ni eso... fue imposible entrar, cuando tan sólo deseábamos cruzarla para llegar a un sitio concreto.
¿El futuro? Lo veo negro, complicado, difícil y poco apto para un mes de agosto.

Día 4 de agosto: Si la policía imcumple la Constitución, los indignados se lo recuerdan e intentan isistentemente entrar a la Puerta del Sol,q ue no es patrimonio de unos pocos, sino una Plaza pública de una ciudad española.
Las cosas se han ido de madre y esto puede acabar muy mal si no se dan cuenta y dan su brazo a torcer los que mandan las lecheras allí:
- No se puede impedir el acceso a una plaza de una ciudad (ni la del Sol, ni la Mayor ni la Nueva ni ninguna) con el motivo "porque sí". No se puede mirar mal a la gente que va vestida de determinada manera, o lleva determinado peinado o los complementos y accesorios que ellos no comparten.
- No se puede tener a tanta gente (30 o 40 agentes por cada acceso) las 24 horas del día. No es un ataque nuclear (ni la mitad de la gente ha ido a controlar Fukushima), ni un atentado a nada, ni llevarle la contraria a ninguna ley. ¿O está prohibido pasear por el centro de Madrid?
- No sé qué opinarán los turistas, pero tal y como está la situación general, no creo que la crisis que se nos avecina permita a muchos volver en los próximos meses (o años) y ver la Puerta del Sol con "normalidad".

* Vale que no se quiera una nueva acampada, pero se controla que no entren con tiendas de campaña, y listo. O en cuanto se vea a alguien montando una tienda, se le prohibe (incluso se le requisa, y que la recoja en un lugar indicado), y arreglado.
* Vale que los comerciantes se hayan quejado y lo sigan haciendo, pero yo me estoy planteando no volver a comprar por los sitios del centro, por su insolidaridad... que esto acabe políticamente mal también les va a repercutir a ellos, y quizá no pierdan ventas, sino que nadie tendrá dinero para comprarles nada y deberán cerrar el chiringuito definitivamente (como la crisis europea siga...)
* Vale que les de "miedo" que en la visita del Papa Madrid esté con esta situación, pero si no dejan pasar a Sol y se normaliza la vida, o la tensión va a ser mayor y las manifestaciones se pueden trasladar a otros lugares distintos de Sol... la Nunciatura Apostólica, las sedes eclesiásticas, las zonas de reunión previstas... deberían ver dónde va a estar el permiso para juntarse, y aprovecharlo.

Esto pintal muy mal, o el Ministerio del Interior y la Consejería pertinente suavizan sus términos y cambian la estrategia, o veo un futuro muy negro, con enfrentamientos directos como en Grecia... y luego no sllevaremos las manos a la cabeza. Y ¡ojo! aquí se han organizado mucho más y tienen mucha más raíz y apoyo social en el resto de Madrid y España como para creer que a la vuelta de las vacaciones esto se habrá pasado.

martes, 2 de agosto de 2011

Super sub-españa

España en fútbol es, en la actualidad, campeona de Europa y Mundial absoluta, pero también campeona Europea de las categorías sub-21 y sub-19. Todo parece indicar que somos estupendos, invatibles.... pero no creo que en los partidos se demuestre que el resto "ni nos pueden toser". El partido de ayer fue un poco lento al principio, en algunos casos un poco triste, y poco parecido al juego de la absoluta, que es la que más o menos demuestra buen juego.
En algunos casos parecía que se iba a perder el partido (de hecho, fuimos por debajo en el marcador durante muchos minutos), pero lo impotante es el final, y el tercer gol se marcó antes que ellos y quedó en el marcador solito, con ese 2-3 que daba la victoria a España después de la prórroga.
Sin embargo, los minutos siguientes fueron un poco raros: los jugadores contentos y felices sacan algunas banderas: una de España con escudo, otra de España con el toro y otra de Asturias. Un miembro de la selección, airado y con malas formas, arranca (no hay otro término) la bandera de Asturias, pero no la del toro. Si quita las banderas que no sean nacionales, ¿por qué la del toro no?. Si el caso es ir contra las Autonomías ¿a qué viene esto? No soy defensora de nada, es más: no soy asturiana. No me pareció mal: el chico se siente español, está contento de ganar vestido con la selección española, pero igualq ue se habla del "guaje Villa" o de "la Marea Azul en la Fórmula 1" y Fernando Alonso como el gran asturiano, no sé por qué no puede hablarse también en otros casos.
Creo que hay cosas que se están yendo de las manos. Queda muy bien hablar de las calles de toda España cuando gana la absoluta, de cómo ahí las banderas españolas no tenían valor político ni reivindicativo de naa y vimos imágenes de Madrid, Oviedo, Barcelona, Sevilla, Fuentealbilla.... con gente en las calles celebrando y ondenado banderas españolas. Pues del mismo modo, cuando ganan los chavales, pueden mostrar que son de un sitio o de otro yq ue se sienten orgullosos de ello. Si no, en un futuro, estaremos condenados a ver como algunos se encargan de unir también en fútbol con política, y siento decir que no tienen nada que ver.
Conservemos la diversidad, la riqueza (gastronómica, lingüística, personal, geográfica....) pero no a costa de imponerlo a los demás, sino de una buena convivencia pacífica e integradora entre todos.

lunes, 1 de agosto de 2011

Muy malas costumbres taxistas

Hay algo que veo cada vez con más frecuencia y que me parece de una falta tremenda de respeto y educación hacia la gente, pero especialmente hacia el cliente de taxis.
Muchos conductores de este servicio, cuando se encuentran con la necesidad de "evacuar", lo hacen parando el coche, abriendo la puerta trasera derecha (por la que entra el cliente en la gran mayoría de los casos) y haciéndolo ahí mismo.
En Madrid les veo con mucha frecuencia en la calle Fray Bernardino Sahagún, en la acera contigua a un colegio, y también en la calle Colombia. Uno de los problemas de esto es que son zonas de sol, por lo que cuando los rayos del verano inciden, el olor es imposible.... y los alrededores de un colegio no me parece muy correcto.
Igual que los conductores de autobús entran en un bar, o en una gasolinera, seguro que los conductores de taxi tienen otros lugares más privados para ellos y más agradecidos para el público en general.
No suelo ser una clienta frecuente de los taxis, pero desde que esta costumbre la veo con mucha más frecuencia, me da un poco más de "repelús" coger un taxi, no sabes donde tocar y donde no, no vaya a ser que ese conductor al que le das el alto sea uno de ellos...
El Ayuntamiento (¿a que esto no lo multan?), la Consejería de Medio Ambiente (esto también contribuye al buen olor en el ambiente), o los camioncitos de "Mantén limpia tu ciudad" podrían ocuparse de esto.
Que alguien busque una solución, o una sanción, para que esto no suceda, para que todos vivamos más tranquilos, las ciudades estén más limpias, huelan mejor, dé gusto caminar con ellas (incluso cuandohaga mucho, mucho calor).... es por el bien de todos, donde también se incluyen ellos mismos (los taxistas).
Con qué valor esta gente luego puede decir a sus hijos que no ensucien las ciudades, que no se tiren papeles al suelo... al menos los papeles se pueden recoger, pero esto no.

jueves, 21 de julio de 2011

Asturias: Cambiando de aires

He estado en Asturias, esa casi desconocida provincia y que muchos tienen olvidada en el norte de España.
Cosas que dice la gente sobre Asturias, los famosos "mitos":
- En Asturias siempre llueve
- Comes a lo grande, las raciones son enormes
- La gente es poco comunicativa
- Allí no hay playas para bañarse
- Mucho verde, mucha vaca...
Bueno, pues voy a comentar todas estas cosillas y alguna más: Ya había estado en Asturias en varias ocasiones, principalmente en Gijón y en una ocasión, de paso, por la zona oriental (lindando con Cantabria). En esta ocasión he cambiado la orientación y me he ido a la zona occidental, hacia Galicia.
Lo de que siempre llueve... hombre, siempre, siempre no... pero llueve bastante. De hecho, el primer día nos cayó la gran lluvia del año y en 15 minutos estábamos calados hasta las rodillas (y eso, porque llevábamos paraguas). Pero el resto de días no. Sí es cierto que en otros sitios desde que te levantas por la mañana hasta que te acuestas el cielo esta azul, límpido, y la temperatura es alta durante todas las horas de sol. Por en contrario, en Asturias amanece nublado y hay que esperar al mediodía a ver qué pasa, si sale el sol (y entonces puedes hacer plan de playa y necesitas una buena crema porque el sol puede, incluso, picar) o se queda nublado el resto de la jornada (ideal para hacer turismo, pasar el día en un puerto, hacer senderismo (¡será por montes y montañas!). Hay campos verdes para aburrir, vacas, toros, ovejitas y caballos en los bordes de la carretera, maravilloso.
Lo de las playas, tampoco es muy cierto. Las hay, y tienen la ventaja de que no están masificadas como las de Levante... vamos, que nadie compare las playas de Asturias (desde San Lorenzo en Gijón a la de Otur o Llanes) con las de Benidorm... nada que ver. Además, por allí, debido a que tienen menos público, están mucho más limpias y apetece pasearse por la orilla o sentarse en la arena o darse un bañito.
La comida está de lujo: carnes, pescados, legumbres... pero debes recordar algo básico: las raciones son excesivas. Pides unas fabes y te tran, para una persona, la perola completa para servirte dos o tres platos. Y los filetes se salen de los platos grandes por los dos lados... pero sabiendo esto, la calidad es muy buena y el sabor estupendo.
Y lo de la gente, pues hay para todos los gustos. Quizá no sean tan abiertos y extrovertidos como los andaluces, pero son educados, amables, hablan cantando, vocalizan poco... pero en Andalucía tampoco se les entiende...

lunes, 18 de julio de 2011

Viajar culturiza: Roma

Ver Roma, documentarse sobre la Roma clásica (aunque sólo sea para entender parte de lo que se ve), tener un poco de imaginación (para imaginarse las ruinas en el suelo como edificios en tres dimensiones) y darse cuenta de todo lo que tenemos hoy que procede de ellos es la primera parte de pensar en "por qué no vamos a Roma".
Darse cuenta de grandes cosas que ya tenían los romanos y que en la actualidad hemos perdido (como los pasos de cebra elevados para que el agua de lluvia (y otras procedencias) corriera por el nivel inferior sin mojarse ni mancharse los peatones; saber que las alcantarillas ya existían entonces, y nosotros no hemos conseguido aún que funcionen cuando llueve y que no se atasquen; la importancia a los centros culturales (termas con biblioteca)...
 Me gusta viajar, pero no turismo de sol y playa u hotel con pulserita. Me gista viajar y aprender de ello, pero con una sonrisa, paseando, tomando un helado, haciendo fotos, riéndome, poniéndome en una sombra a comer unas galletas o un sandwich... para mí este es el mejor turismo. ¿Quién se apunta?

domingo, 10 de julio de 2011

Roma: cuando las piedras hablan

Viajar a Roma es más que un vuelo de 2 horas y un cambio de país y de idioma. Viajar a Roma es también viajar atrás en el tiempo, empezando por el hotel. Un hotel de 4 estrellas en el año 2011 es como los hoteles de los años 60-70 en las películas.
Una vez por las calles, las ruinas lo llenan todo. Es sorprendente imaginar que debajo de las calles, o de las cuestas o de lo que sea, seguro que hay ruinas que merecen la pena y que sería maravilloso que terminara esta maldita crisis y se pudiera excavar en condiciones para ver todo lo que se esconde... pero las ciudades actuales impiden esto. Supondría demoler algunos de los edificios, calles, túneles, plazas... que tenemos.
Además de lo que visita todo el mundo (el Coliseo, el Foto, el Arco de Constantino...) hay muchas cosas curiosas y mucho menos frecuentadas que sorprenden: el Foro y Mercado de Trajano, La Domus Aurea (o Termas de Trajano), las Termas de Caracala, la Plaza de Largo Argentina, el Pantheon de Agripa...
Sorprende pensar que esas piedras llevan ahí más de 20 siglos contemplando la historia (la buena y la mala). Pensar que muchos pasaron por allí sin darle valor, se llevaron piedras para otros propósitos, construyeron sus casas aprovechando algunos de estos muros...
Pero si sales de la ciudad de Roma, hay cosas que sorprenden muchísimo más: Ostia Antica (el antiguo puerto de Roma) es ipresionante. Muros completos de casas, mosaicos, calles, pinturas, cocinas, patios, columnas... y supone un acercamiento muy interesante a la vida del día a día, a cómo hacían las cosas y cómo entendían la cida hace tanto tiempo.
Todo el mundo habla y conoce Pompeya (también impresionante y con detalles perfectamente conservados), pero hay más ciudades que han perdurado en el tiempo y se puden visitar como ruinas arqueológicas: Erculano, cerca también del Vesubio y que quedó arrasada con la erupción del volcán al tiempo que Pompeya.
La sensación es extraña: eres consciente de que las ruinas están bien cuidadas, otras están apuntaladas para no caer, árboles surgiendo entre los muros de determinadas casas y que amenazan la forma de algunas ruinas y su paso al futuro.
Sabes que pisas las mismas piedras que esa gente que vivió hace 20 siglos y que imaginaban (o no) la vida del futuro muy distinta a como nosotros la vemos. Pero conocían y dominaban la vida que nosotros intentamos descubrir, estudiar y adivinar por lo que nos hay llegado de ellos.
Sorprende pensar el trabajo de los historiadores antiguos, de los arqueólogos y paleontólogos con todo esto... y en lugares como Italia y Turquía se hace mucho más patente y valioso el coste y esfuerzo de sus trabajos para los que vendrán y estudiarán lo que pasó y lo que pasa hoy. Pero en un futuro, cuando lo que comprendemos como "hoy" también sea "ayer".

domingo, 26 de junio de 2011

Lo que me quedaba por oír

Hace unos días recibí una llamada al teléfono móvil, Me pedían unos minutos para una encuesta sobre uso y satisfacción con mi teléfono móvil y mi compañía. Como estoy un poco cansada de Vodafone (llevo más de 13 años con ellos, pero ahora descuento los días para irme), accedí. De inicio, me llamó la atención que me parecía que la operadora me había dicho su nombre, pero no el de la empresa de la que llamaba. Lo atribuí a mi mala memoria, pero bueno.
Me explicó que la conversación podía ser grabada y lo admití. Empezó a hacerme preguntas sobre mi consumo, mi uso, mi satisfacción con la cobertura, con la atención telefónica, con la facturación, con la página web de la operadora, con los servicios, con la información de promociones... no me corté, dije lo que opinaba, valoré mi compañía (mal) y las de la competencia (Cada una como creo)...
Lo más curioso vino al terminar la entrevista: me preguntan si tengo inconveniente en que compartan mis respuestas con mi compañía. Y aquí llega la sorpresa: al decirles que no (no tenía inconvenientes), me dicen que en realidad me llaman de Vodavone y que puedo ejercer mi deecho a la protección de datos en la sede de Vodafone.
Después de esto me surgen varias dudas:
- Si llego a decir que no quiero que compartan mis datos con Vodafone, ¿me hubieran dicho que eran ellos también?
Realmente son ellos, por lo que esta llamada me parece que es fraudulenta: me dicen que son independientes y luego no lo son; me piden permiso para compartir mis datos con una empresa que son ellos mismos; se presentan como externos a mi compañía y me preguntan por hechos que conocen o pueden consultar porque son ellos mismos.
No entiendo el objetivo de esto, pero me demuestra que mi hartazgo con ellos está más que justificado y cada vez me alegro más de que me quede menos tiempo para salir de ellos. Tengo claro que cuando llegue el mes de agosto y termine mi tiempo de permanecia, me iré. Me da lo mismo que me llamen a intentar que me quede; en esta ocasión no voy ni a escucharles. Directamente me iré. No voy a perder más tiempo con operadoras de Vodafone y no tengo ganas de regalar más dinero a esta empresa. Casi me arrepiento por la pereza para no cambiar de compañía, porque la fidelidad de 13 años sólo les ha servido para reírse de mi, para tomarse demasiadas confianzas, para desatenderme como cliente y para hartar mi paciencia hasta un límite que yo creía imposible. Pero sí, todos los límites se pueden alcanzar.
No sé definitivamente a qué compañía me iré, pero sí tengo claro a cuál no voy a volver. Lo han conseguido: detesto una marca comercial, es la primera en mi vida.

Modificación en julio 2011: Ahora parece ser que Vodafone te llama desde un número corto, contestas, no responde, y cuando cuelgas resulta que has firmado (sin saberlo, sin que nadie te informe de ello) la permanencia sin saber por cuánto tiempo ni en qué condiciones... Vamos, que ya no se puede contestar a ningún número desconocido porque te puedes estar metiendo solito en la boca del lobo... lo que hay que oír y leer.

domingo, 19 de junio de 2011

19J como una marea

No me gusta hablar de política, y menos aún escribir de ello. Pero esto no creo que sea política en sí, es una protesta frente a cómo hacen política algunos y cómo entienden la política y la practican...
El movimiento el 15M y la manifestación del 19J no han sido cinco o seis personas, ni tan siquiera 5.000 o 6.000 mil. Las calles principales de Madrid estaban llenas, las plazas estaban llenas, las calles aledañas también... pero las sombras estaban abarrotadas. No sé cómo medirán las autoridades la afluencia y en el blog del Manifestódromo todavía no han colgado nada (pero espero que lo hagan): ofrecen la superficie ocupada (con fotos) y luego estimaciones en función de si cada metro cuadrado lo ocupa 1, 2 o 3 personas. Sin embargo, en las sombras estábamos más. Después de una hora (o más) al sol (el astro), las sombras eran lo más reclamado. Algunos más o menos colorados y con mayor o menor necesidad de agua, pero las sombras se agradecían enormemente.
Sin embargo, la gente no se movía de allí, no se iba ni a su casa ni a comer por la zona. Seguía gritando, dando palmas, subiendo las manos, gritando consignas, sosteniendo las pancartas...Otros sacaban la tartera o el bocadillo y permanecían en la protesta.
Espero que esto no se pierda, que no se diluya hasta que alguien lo tome en cuenta y tome decisiones que nos afecten (de forma beneficiosa, por pedir...) a los que estamos en las calles y las llenamos por millones (no sólo miles).La democracia no es sólo un sobre cada 4 años. Una papeleta no es lo mismo que un papel en blanco.
Me dedico a la educación y aunque intente concienciarles de que estudiar es importante, que se juegan su futuro, que deben planear un futuro en el que les gustaría vivir y trabajar por ello, que trabajar debe ser su objetivo... en general lo ven lejano y prefieren imaginarse un futuro de vida fácil. Pero ahora lo que ven a su alrededir es gente que no trabaja, que está muy formada (todos conocen licenciados en paro, incluso con Masters del Universo que no les han servido de mucho hasta el momento). Otros muchos ven a sus amigos, vecinos y familiares yéndose del país para intentar encontrar algo de lo que sobrevivir: unos para volver a su país de origen y otros para buscarse una forma de vida aún fuera de sus propias fronteras.
No sé qué sentido tiene seguirles diciendo esas cosas o cómo hacer para que se den cuenta de que ahora es mucho más importante que se preparen y que piensen, porque si no no van a salir (ni ellos ni nosotros) de esta situación. O quizá porque si estuian y lo hacen bien, puedan evitar que ellos, o sus hijos o sus nietos no vuelvan a verse en una como esta... pero en su vida del "aquí y ahora" es complicado que piensen en eso.
Si los de arriba no piensan en la mayoría de nosotros y los que vendrán tampoco... pues tendremos que ser los que estamos aquí y pensamos en un posible mejor, los que salgamos a las calles y mostremos lo que opinamos, lo que no nos gusta, lo que nos gustaría y lo que queremos defender y conseguir.

sábado, 18 de junio de 2011

Viva el Olimpismo

Sábado 18 de junio. Alcobendas (Madrid). 10 de la mañana. A las puertas del Polideportivo José Caballero ya hay gente esperando a poder entrar. La cita era entre las 10:15 y las 10:30 para el acceso, pero antes de la hora ya hay grupos de escolares y familares y/o profesores acompañándoles. Todos hablan, ríen, buscan a quienes les faltan, planean las pruebas en las que van a ganar y aquellas que ni conocen, pero que les da lo mismo porque piensan ganarlas igual. En total más de 40 centros con 12 representantes se juntan paa celebrar el Día del Olimpismo.
El COE organiza distintas actividades a lo largo del curso yendo por los centros educativos a contar los valores olímpicos, las ventajas del deporte, de la práctica deportiva, lo que le ha aportado a los competidores de alto nivel que se lo cuentan a los estudiantes en primera persona: hay nadadores, futbolistas, luchadores de boxeo, ciclistas, balonmanistas...
Además, llegan a los centros con presentaciones de vídeo y PowerPoint para empezar por un contexto histórico de los Juegos Olímpicos y acompañados de múltiples artilugios y materiales de los distintos deportes. No se cortan por la peligrosidad (las armas de esgrima, arcos de tiro o pistolas de aire comprmido) o por el tamaño (desde una silla de montar a caballo -el caballo no cabe en la furgoneta, que si no...- o una piragua); que sorprenden a todos y que se pegan por salir ante los compañeros a probar.
Este año se ha celebrado el Primer Dïa Olímpico en España y, desde la experiencia vivida, ha sido un gran éxito: de convocatoria, de participación, de organización, de ingenio, de puesta en marcha... los chicos han convivido con sus padres y/o profesores a un mismo nivel: metiéndose canastas, marcando goles, haciendo pases, organzando turnos para tirar a canasta, para hacer un circuito en zig-zag con un stick de hockey, intentando ser los seleccionados para subirse a una piragua en la piscina, para probar deportes desconocidos (como el tamburello, antecedente del tenis y que nos ha cautivado a la mayoría)...
Desde luego, espero que esta iniciativa se repita muchas más veces, que nos inviten, que podamos acudir y que las ganas, el buen ambiente, la organización y el resultado sean igual de maravillosos. Gracias al COE por darnos esta oportunidad y a quienes han venido a nuestro colegio estos años. Que sigan viniendo, les esperamos con los brazos abiertos y mucha ilusión: casi tanta como la que han puesto ellos en este evento.

jueves, 9 de junio de 2011

Equipaje de cabina ¿cuál?

Por motivos que no vienen al caso, me encuentro en la tesitura de tener que comprar una maleta para este verano. Para evitar problemas, costes adicionales, nuevas pérdidas o roturas... he pensado que tenga las medidas para poderla llevar como equipaje de mano ("equipaje de cabina", según los técnicos).
El caso es que empiezas a mirar por internet en webs de maletas y mochilas. Y extraña ver que hay distintas medidas de lo que se denomina "medidas válidas para equipaje de mano en cabina".
Siguiente paso: entrar en distintas compañías aéreas a ver qué denominan ellas así, visto que el peso suele ser común: 10 kilos. Y aquí, en las medidas máximas comunes, es donde las cosas empiezan a complicarse más:
Todo el mundo se queja de las restricciones de Ryanair, por lo que empiezo por ella: 55x40x20
Por distintos motivos llego a AirEuropa, y me sorprende leer lo siguiente: 55x35x25
Easyjet tiene las mismas consideradas "generalmente aceptadas": 56x45x25
Spanair no se queda atrás con las medidas 50x40x25
La sorpresa llega al entrar en Iberia y ver que son las mismas de Ryanair y nadie dice nada.
En el mientras tanto has pasado por distintos blogs en los que cada uno dice una cosa, aporta unas medidas distintas, cuenta sus historias para no dormir en una u otra compañía, compara la situación con los pesos de los equipajes y las compañías que compensan pesos en caso de viajes en grupo y cuáles no...

Después de todo esto, se llega a una curiosa deducción: Las medidas mínimas aceptadas para todos los vuelos y que nadie te haga pagar por un centímetro de más en algún sitio es un limitado 50x35x20. Aunque ello haga que en cada una de las compañías te sobren centímetros por un sitio... pero a ver quién es el listo que se arriesga.
Cuando se empieza a buscar (de nuevo) equipajes que cumplan estas medidas y que, además, pesen poco la opción es casi nula.
- Decathlon: mochilas con el subtítulo de "apto como equipaje de cabina" que realmente mide 56x35x22...Y hay otras con medidas de 55x35x25 y 56x36x27, todas de 35L. Vamos mal, en los carritos medidores de Ryanair, Iberia, AirEuropa y Spanair no me van a dejar pasarla...
- IKEA: maleta de esas con puntitos. NEgra, poco original, pero sufridita y que si vale para llevar en la cabina da lo mismo... 52x40x20... uy, casi, casi... y ¿qué hago con esos 2cm?
- En www.maletasviaje.com hay distintas marcas, distintas opciones... pero o son demasiado pequeñas (36x34x19)... que tampoco es eso, de los 36 a los 50 hay suficiente espacio para muchas cosas (sobre todo en invierno que los jerseys ocupan mucho) y todas las demás superan en uno o dos centímetros alguna de las medidas.
Las más variadas son de la marca Gabol, así es que ahora falta ver dónde poder comprarla y el precio, pero esto es un trabajo que dejaré para otro día.

domingo, 29 de mayo de 2011

Lo confieso: soy celiaca ¿y qué?

A veces te sientes un poco rara por algo ajeno a ti misma: no poder comer cereales con gluten. Menos mal que alguna gente empieza a entender que no es una enfermedad contagiosa, no tienes porqué dar lástima, ni estar marginada socialmente y puedes hacer vida normal.
Alguna gente te mira raro cuando sales a comer fuera como esperando un "a ver qué pide ésta". Otros te miran con pena cuando pides una ensalada y un lo-que-sea a la plancha... pero se sorprenden a verte comer un flan casero o un helado de postre.
Un primer viaje en grupo es una gran experiencia: muchos no se atreven a preguntarte qué puedes comer o qué no, pero tampoco les parece "educado" darte el marrón de preparar las comidas y hacer la compra tú solita... al final, después de la primera visita a una gran superficie se dan cuenta de que limpiamos con los mismos productos, las verduras, las frutas, la carne y el pescado se pueden compartir (¡faltaría!) y tan solo compras un pan y algo para el desayuno diferente a los demás... pero el resto es igual.
Y a la hora de prepararlo, descubren que cenar huevos fritos con patatas, o cinta de lomo, o filete, o tortilla de patatas no supone ningún problema y no requiere una doble preparación por este motivo... a veces sí porque seamos muchos y se tengan que hacer 2 o 3 tortillas, pero con los mismos ingredientes y proceso de cocinado.
Ser celiaco no supone un cambio radical en la vida. Impone un poco de atención al hacer la compra (sobre todo cuando antes las marcas te habían dado igual) y leer las etiquetas (al principio pierden un montón de tiempo en muchos alimentos y te sorprendes de la de cosas que llevan muchos alimentos sin que le encuentres explicación). Pero cuando te acostumbras, aprendes las marcas, los logotipos, las tiendas o supermercados que tienen muchos productos aptos, se hace la compra con la misma tranquilidad que antes, a la misma velocidad y con los mismos inconvenientes que el resto del mundo mundial.
Sí es verdad que salir de viaje (aunque sea por un día) implica un poco más de logística que antes: llevas pan (yo no soy muy aficionada, pero nunca está de más), comida de sobra "por si acaso", mirar en internet si hay algún sitio de comida sin gluten, miras las cartas de los sitios de comida típica, buscas supermercados concretos en la zona más próxima o en el camino (para viajes largos, para un día o un fin de semana te llevas los desayunos y el pan de casa, y punto)... pero por lo demás, no hay un cambio de vida radical.
La gente se acuerda de ti el Día de la Celiaquía (27 de mayo) y muchos aprovechan para preguntarte cómo lo llevas, qué te da pena comer, si no hay algún medicamento milagro que te permita comer pan...
Otros te llaman agobiados (comprensible y se agradece la preocupación) si vas a comer en su casa a preguntarte qué puedes comer, cómo lo preparan, te leen algún listado de ingredientes que les hace dudar...
Ahora, con internet, hay un montón de foros, recetarios, experiencias compartidas, recomendaciones, advertencias... que facilitan la vida y ofrecen nuevas oportunidades de cocina, comida, viajes... a los celiacos.

domingo, 22 de mayo de 2011

Reflexión y/sobre 15M

En un primer momento me llamó la atención que la gente acampara sin más en la Puerta del Sol. Un poco oportunista sí me parecía... en plena campaña electoral.
Sin embargo, creo que es un momento como cualquier otro para salir a la calle y demostrar el hartazgo. Y, además, es un buen momento para ver de qué pie cojea cada uno (los políticos, los partidos, los medios de comunicación -sobre todo éstos). Pero, sobre todo, ha sido un muy buen momento para pasar las fronteras como la pólvora: el hecho de que hubiera elecciones (aunque fueran municipales) a la vuelta de la esquina, ha hecho que muchos medios de fuera de nuestro país se hicieran eco de lo que aquí sucedía. La acampada de la Puerta del Sol ha sido portada del Washington Post y noticia importante en Le Monde, o NY Times.
Las imágenes que salen por televisión son curiosas: organización, buen rollito, mucho curioso que comparte la opinión general y apoya momentáneamente la situación y a los acampados...
Pasear por allí impresiona; hay una enorme cantidad de gente, caben muchísimos en la Puerta del Sol. Se respira tranquilidad, la gente charla tranquila, mira sorprendida, hace fotos, toma vídeos, pregunta, lee, curiosea, propone...
Muchos han dicho que eran solo "perros-flauta", pero un breve paseo por allí (no solo por los alrededores, hay que meterse un poco en el meollo y ver la zona del caballo) y ves que no. Como siempre, alguno hay, igual que gente que aprovecha las horas de la comida para acercarse a la zona de disgtribución y desayunar o comer o cenar gratis. Pero, por otro lado, hay muchos de los que están en el centro y de los que se ven varios días por allí que les ves comiendo en lugares de los alrededores.
Como siempre hay gente que aprovecha la ocasión: los restaurantes de comida rápida y bocadillos de la zona han visto la oportunidad de hacer negocio y muchos de ellos ahora cierran más tarde. Tal y como están las cosas, alargar un poco el negocio y recoger mientras dure la acampada (los acampados, los curiosos, los medios de comunicación...) no es una mala idea. Ahora las vacas pueden verse un poco más gordas, pero ya llegarán las flacas.
Espero que todo esto cuaje en algo de verdad,q ue no se pierda en el aire, en el cansancio o en el olvido de la mayoría. Espero que la gente que hay detrás no pierda las ganas ni las ideas, que no se deje llevar por cosas ajenas o lo que ahora rechazan de la vida política... en ese caso, muchos seguirán (Seguiremos) detrás aplaudiéndoles.

jueves, 7 de abril de 2011

¿Dónde queda la igualdad?

Tres noticias (próximas en temática y en su ubicación en muchos portales de noticias y revista de prensa) llaman mi atención en estos días y reflexiono...
- Alejandro Sanz no presenta el resultado de sus cuentas desde 2007 (Extraconfidencial)
- Hacienda atribuye a Ana Torroja el impago de más de un millón de euros (Diario de Mallorca)
- La industria musical distribuirá una guía sobre el buen uso de internet en las escuelas (EL MUNDO, Navegantes)
Soy docente, y reconozco (o confieso, como se prefiera) que ne algún caso utilizo internet en clase para documentarme o para servirme de ello en la práctica diaria: por ejemplo, utilizo (pongo por medio de internet o descargadas, si el aula no tiene conexión Wi-Fi) canciones que estén más o menos de moda y que me interesen por su mensaje. Para mí, esto no es un uso fraudulento; no pagaría en ningún caso por esa canción o videoclip, ya que yo no me lucro con ello (esto, lo primero) y en el mejor de los casos, sólo lo escucho 5 o 6 veces. En otros casos, tan solo 2.
¿Por qué no le damos la vuelta a esta tortilla? Ellos sólo ven que yo pongo esa canción sin pagarles a ellos lo que consideran son sus derechos de autor (la propiedad intelectual). Sin embargo, yo podría pedirles que me pagaran: yo los nombro, hablo bien de sus canciones (si no me gustan o no dicen más que tonterías, no las pongo y no trabajo con ellas), intento transmitir qué ha vivido, pensado o sentido el autor cuando la ha escrito, cómo ha enfocado el tema... Quizá yo podría pedirles también que me pagaran, dado que les estoy haciendo publicidad gratuita y en algún caso le descubro a los alumnos un grupo o cantante que luego han seguido y se han comprado el CD o han ido a un concierto.
El uso de canciones, esas que los alumnos escuchan en la radio, los centros comerciales, su casa o (en el caso de los más mayores) en la discoteca, hace que les acerques el mensaje a su realidad cotidiana (el mismo sentimiento no lo analizan igual si lo canta Alejandro Sanz, nombrado anteriormente, que si lo escribió Quevedo hace 400 años). Les hace caer en la cuenta de que hay sentimientos o pensamientos o situaciones que no son solo del hoy que viven.
Pero si prefieren que les dejemos en el anonimato y el desconocimiento de un posible público general, pues allá ellos. Ellos son los que se lo pierden.
La Ministra Sinde ha estado en el programa de Buenafuente (defraudada me hallo por la poca "caña" que le dio Andreu, más bien le hizo la pelota y le doró la píldora) y ha defendido que es por el bien de todos y para que la competencia lleve a una reducción en los precios. Esto no se lo creen ni ellos, porque los libros digitales cuestan mucho menos a las editoriales y tienen en mismo coste por acuerdos entre editoriales... pues lo mismo harán las discográficas.
Pero, sobre todo y ante todo, si quieren que yo pague por eso "porque [según ellos] es lo justo", ellos que empiecen por dar ejemplo y hacer justicia con las leyes que les aluden: pagar sus impuestos, declarar todo lo que ganan y serr consecuentes con las obligaciones en todos los campos. Que las piedras que ellos reclaman por justicia no les puedan caer sobre sus propios tejados en otra ocasión. Porque la ley es para todos y Hacienda somos todos.
Y quien tenga otro tipo de dudas a este respecto, le recomiendo esta entrada en el blog Física de película. Creo que todos deberíais leerlo.

martes, 22 de marzo de 2011

Turismo literario

A todos nos gusta salir y desconectar, hacer turismo. Personalmente prefiero aprovechar este tiempo para conocer cosas, enriquecerme personal y culturalmente de forma tranquila y lúdica.
Siempre que veo películas en escenarios reales, me gusta recordar mis pasos por esos sitios (cuando los ha habido) y las ganas de visitarlos (cuando aún no he tenido la oportunidad).
Espero que esto sea compartido y entre todos hagamos una lista de viajes.
Aquí propongo algunas rutas y me gustaría que cada cual aportase su granito de arena, lo que puedan conocer y que nos sirva a todos para marcarnos planes de vacaciones:
- París, recorriendo los escenarios que nombra Brice Echenique en Guía triste de París
-
Estambul, con espacios reales que aparecen en La pasión turca, de Antoni Gala
- Pueblos de Guadalajara, siguiendo los pasos de Viaje a la Alcarria, de Cela
- Argamasilla de Alba, Toboso... escenarios de Don Quijote de la Mancha, de Cervantes
- Santo Domingo de Silos, Liébana... los orígenes de la escritura y la lengua castellana

domingo, 20 de marzo de 2011

Mi clase ideal sería...

Después de pensar en la parte teórica y en cómo cambiaríamos el pasado los que ya abandonamos loas aulas hace tiempo (más o menos, eso es cuestión personal), quizá deberíamos mirar hacia el futuro y para eso estaría bien pensar en cómo queremos o cómo nos gustaría que fuera un curso.
Empiezo este debate en primera persona: el curso pasado me apunté a la UNED para realizar un Master "de los nuevos", según el Plan Bolonia. En la teoría, en los panfletos de publicidad e información, se vendía como una opción muy interactiva a pesar de ser a distancia, con campus on-line, interactividad que se valoraba en la calificación de las asignaturas, tutorías on-line...
Sin embargo, la realidad que me encontré era muy distinta: no había tutorías presenciales, y las pocas dudas que plantee en foros fueron resueltas por compañeros que aportaban lo que "creían" era la mejor opción a mi duda.
No lo considero "fracaso escolar", puesto que ya terminé mi carrera, y este Máster me lo proponía como hobby. Sin embargo, sí lo siento como un pequeño fracaso personal.
De los mails que recibí, más bien pocos, la mayoría eran publicidad de actividades de la UNED, cursos de la UNED más o menos relacionados con mis estudios y la confirmación de la matrícula, pero esto en el mes de mayo.
Finalmente, decidí que con lo desinflada que me había quedado en esos primeros 20 créditos (de 90), el alto coste económico de estas asignaturas para sacar en claro los exámenes y poco más, preferí desapuntarme.
Realmente, no necesito (al menos por el momento) ese título para nada. Y para estudiar a mi aire en mi casa y tan solo tener el listado de libros (que está a disposición de cualquiera en la web de la UNED, y me los puedo leer sin prisas ni exámenes) y los nervios de las noches antes de los exámenes (en teoría me daba igual, pero siempre hay un Pepito Grillo que da cargo de conciencia suspender porque implicaría haber perdido el tiempo), lo he abandonado para hacer cursos más cortos pero concretos y aplicables.
Uno en verano, de la Comunidad de Madrid para generar actividades para internet: Tutorías virtuales casi reales, contestaciones precisas y personalizadas, contenidos aplicables a la práctica profesional...
Ahora, otro eminentemente práctico sobre NNTT en educación: hay parte teórica, sí, hay apuntes y exámenes, también. Pero hay actividades prácticas relacionadas con el día a día, en cierta medida entretenidas y que se pueden hacer con más calma, como estos "pensamientos en tecla alta" que comparto con vosotros en este rinconcito. También hay un Campus virtual con Cafetería, Biblioteca, Aula..., foros donde en unas cuantas semanas ya he intercambiado más opiniones que en todo el curso pasado en la UNED; tutores que resuelven las dudas, animan en los mails y respuestas de las pruebas prácticas...
No sé si será lo normal, pero me quedo con este formato. Me gusta, me reconforta y me parece interesante y motivador formarme de este modo.